Como parte del plan medioambiental para la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), un equipo de destacados profesionales participaron de un taller para identificar los hábitat principales que se ubican en los primeros 400 kilómetros que recorrerá el ducto, a fin de tomar medidas para mitigar o compensar los impactos que pueda generar el proyecto en su objetivo de llevar el gas natural a todos los peruanos.
El taller se realizó del 2 al 4 de marzo en Lima, en la oficina de Walsh Perú, empresa especializada en soluciones ambientales y sociales sostenibles, que colabora con la elaboración de las modificatorias del estudio de impacto ambiental para el citado gasoducto. Participaron 17 expertos de prestigiosas instituciones como el museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Agraria de La Molina, el Museo Smithsonian (EEUU), el museo de la Pontificia Universidad Católica y de Odebrecht, empresa a cargo de la construcción del proyecto.
Este taller fue supervisado por el Área de Sostenibilidad de la concesionaria Gasoducto Sur Peruano. El mismo es parte del plan medioambiental que la empresa se ha comprometido llevar adelante, siguiendo los más altos estándares de calidad mundial previstos para proyectos de gran envergadura. (Con información de Andina)